¿Qué es la hidroponia? Definición, historia y beneficios
La hidroponía es un método de cultivo libre de suelo que, en los últimos años ha ganado cierta popularidad, aunque sus antecedentes se remontan a cientos de años en el pasado.
La hidroponía moderna ha explotado en los últimos 30 años presentándose como un método de cultivo altamente efectivo y rentable comercialmente.
¿Qué es la hidrponia?
La hidrponia o cultivos hidropónicos adquiere su significado de las palabras griegas “hydro” que significa agua y “ponos” que significa trabajo. Su traducción sería “agua de trabajo.
¿Cómo funciona la hidroponía?
La hidroponía se sustenta en el principio que establece que las plantas, siempre que reciban lo que necesitan, crecerán, incluso sin la presencia de suelo o tierra.
La idea básica detrás de los cultivos hidropónicos es lograr el crecimiento de cultivos de plantas en un entorno completamente controlado.
Para esto, el suelo se reemplaza por un medio acuático y por los llamados medios de cultivo, una superficie a donde la raíz de la planta se “agarra”.
Bajo estas circunstancias, a través de un sistema, las plantas reciben los nutrientes que necesitan a través del flujo de agua, mientras que se controlan milimétricamente las condiciones de temperatura, humedad, plagas y demás factores que influyen en el crecimiento de las plantas.
El resultado es la obtención de grandes producciones de alimentos en pocos metros cuadrados y en una fracción de tiempo.
Importancia de la hidroponía
En un mundo que presenta al hambre como uno de los principales problemas de cara al futuro, y donde la agricultura genera grandes problemas ambientales, la hidroponía se presenta como una solución.
Por un lado, permitiría producir grandes cantidades de comida en espacios pequeños, por ejemplo, en terrazas de edificios en medio de la ciudad, por otro lado, la ausencia de tierras, hace que los cultivos hidropónicos no desgasten el suelo ni generen desequilibrios ambientales.
Finalmente, es importante para el circuito productivo de distintos alimentos, ya que la utilización de este método de cultivo es altamente eficaz y por lo tanto ofrece mayores márgenes de rentabilidad que los cultivos tradicionales.
Historia de la hidroponía
La historia de la hidroponía se remonta al año 600 y los jardines Colgantes de Babilonia, sin embargo, su historia moderna comienza aproximadamente en la década de 1940 cuando este sistema de cultivo se utilizó en la isla de Wake para cultivar plantas sin suelo ya abastecer a las tropas que allí aguardaban.
Ya en 1950 el método comenzó a ser utilizado comercialmente por países como España, Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Israel y la Unión Soviética.
A partir de 1960 se comienzan a patentar y distribuir los diferentes sistemas hidropónicos que dan forma al modelo comercial de nuestros días.
En la actualidad existen gran cantidad de invernaderos comerciales que producen cultivos hidropónicos a gran escala, mientras la NASA estudia los cultivos hidropónicos como una forma de cultivas alimentos en el espacio.
Beneficios y desventajas de la hidroponía
La hidropnia como sistema de cultivo y como modelo comercial presenta múltiples beneficios, aunque también tiene algunas desventajas.
Beneficios de la hidroponía
- Mejor tasa de crecimiento
Al tratarse de un proceso productivo donde los factores que influyen en el crecimiento de las plantas se controlan en su totalidad, se obtienen tasas de crecimiento hasta un 30 % superiores a los cultivos tradicionales.
- Ahorro de agua
Los cultivos hidropónicos son muy eficientes en el uso y consumo de recursos, uno de los principales es el agua, cuyo consumo se ve reducido hasta en un 80% con respecto al cultivo en tierra.
- No se necesita suelo
Esto tiene un doble beneficios, en primer lugar, no hace falta grandes superficies de tierra para obtener grandes producciones de alimentos.
En segundo lugar, se evitan todas las plagas, hongos y males asociados a la tierra y que ponen en riesgo cultivos tradicionales.
- Uso efectivo de nutrientes
Los nutrientes se agregan directamente a la solución, por lo que su uso es el justo y necesario para cada tipo de cultivo, disminuyendo al mínimo el desperdicio y maximizando su aprovechamiento.
Deja un comentario