Género lírico
El lírico es un género literario que incluye obras artísticas en las cuales el escritor comunica sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas con relación a una persona, paisaje u objeto que lo inspira.
Generalmente estas expresiones liricas emplean el verso, aunque hay también textos líricos que se transmiten en forma de prosa.
Lírica proviene del latín lyrĭcus. El género lírico obtiene la denominación a partir de la lira, dado que, en la Antigua Grecia, las composiciones poéticas se entonaban con el acompañamiento de este instrumento.
Con el transcurso del tiempo, el empleo de la música instrumental fue cesando hasta desaparecer. Actualmente la fusión de la música con la poesía es una opción viable, así como otras combinaciones que nacen de la creatividad de los artistas.
Subgeneros del género lírico
Los sonetos, las baladas, las odas y las elegías son los subgéneros de la lírica.
Se caracterizan por ser poemas y poseer determinados ritmo y métrica. Estos caracteres propios de la obra poética, dependen completamente del literato.
Los autores líricos utilizan como forma de expresión la primera persona para difundir las vivencias más intrínsecas del hombre, para manifestar lo subjetivo, lo espiritual y emocional. También emplean imágenes poéticas compuestas con palabras cuidadosamente elegidas
Un dato interesante es que en la lírica -al igual que en todas las formas de arte-coexisten dos grupos de productores; los que le otorgan suma importancia a la técnica y aquellos que priorizan la inspiración y omiten las estructuras que pueden anular la espontaneidad de las obras. Entre ambos extremos hay autores que se apuntalan en las concepciones técnicas para perfeccionar sus escritos con la intencionalidad de hacerlos más espléndidos y de mejor calidad.
Autores del género lírico
La lírica es la forma más antigua de la poesía y ya se encontraba en los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, así como en los antiguos poemas de la India.
Son reconocidos como artistas griegos del género Orfeo, Lino y Muse. Esquilo, Sófocles y Eurípides llevaron la lírica al teatro en los coros de sus tragedias. Píndaro lo empleó con excelencia en sus odas olímpicas y píticas.
Entre los romanos descollaron Horacio y Cátulo.
Como figuras transcendentales de la lírica en la lengua española, aparece una extensa nómina de mujeres y hombres cuyas contribuciones fueron inigualables.
- De España, Rosalía de Castro y Federico García Lorca.
- De Chile, Pablo Neruda y Violeta Parra.
- De México, Sor Juana Inés de la Cruz y Octavio Paz.
- De Perú, César Vallejo.
- De Argentina, Alfonsina Storni.
Si bien estos son autores destacados en la historia de la lírica, en la actualidad hay decenas de escritores que crean poesía.
Otro detalle interesante es que el género lírico es posiblemente, el más difícil de valorar, principalmente cuando las obras poseen un profundo nivel de abstracción.
Esta peculiaridad del género lírico es su esencia, es lo que lo convierte en algo único y mágico. Los poetas, aseveran que no es obligatorio entender cada palabra y cada verso de una obra poética para apreciar una obra lírica, sino que únicamente es necesario sentirla.
En su significación más extensa alcanza además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto y las obras de teatro designadas para ser cantadas -las óperas y dramas líricos-.
Deja un comentario