Circuito Productivo del Vino
El vino es una bebida alcohólica elaborada a través de la fermentación parcial o total de las uvas.
Origen y producción del vino
La pulpa, el jugo y las semillas de las uvas, tienen los azúcares, ácidos, taninos, vitaminas y minerales que se encuentran en el vino.
Si consideramos que las uvas poseen todos los ingredientes que se precisan para conseguir el vino; entonces, es probable que sea verdad la teoría de que el vino como bebida fue descubierto accidentalmente.
El vino puede fabricarse tanto artesanalmente en hogares y en bodegas pequeñas, como en bodegas grandes, utilizando técnicas similares.
Características del vino
De acuerdo a la producción, el vino se crea con diversidad de sabores, que incluyen diferentes grados de dulzura o aridez. También varía la intensidad alcohólica y la calidad. Estas características -fuerza, el color y el sabor del vino- se determinan durante el transcurso de la fermentación.
El vino puede ser de color blanco, rosado y rojo. El porcentaje de alcohol puede variar entre el diez y catorce por ciento.
Un dato interesante es que los tipos de vino se dividen en cuatro categorías.
- Vinos de mesa. Incluyen una gradación de vinos rojos, blancos y rosados
- Vinos espumosos, abarcan el champán y otros burbujeantes
- Vinos fortificados. Son los vinos de mesa con brandy u otro alcohol añadido.
- Vinos aromáticos. Contienen frutas, plantas y flores
Otro dato es que el nombre de un vino procede generalmente del nombre de la uva principal de la que deriva, la zona geográfica o un viñedo determinado.
Con respecto a la antigüedad de los vinos, los expertos consideran que los vinos tintos envejecen de siete a diez años antes de ingresar a la distribución comercial. Por el contrario, dado que los vinos blancos y rosados no se fortalecen por el envejecimiento adicional, son vendidos entre le primer y cuarto año.
La calidad del vino está influenciada por diferentes factores
Uno de ellos generalmente es el envejecimiento oportuno y por eso, los vinos más añejos son más costosos que los más recientes.
Otro aspecto muy importante es la calidad y cosecha de las propias uvas; así como su cuidado y el proceso de fermentación
Las fases del circuito productivo del vino
El circuito productivo del vino se inicia con el cultivo de uvas de vino y se llama “viticultura”. La cosecha se realiza durante el otoño y las uvas varían en tonalidades; van del amarillo pálido a verde abundante y al rojo rubí.
Si bien el procedimiento de elaboración del vino se mantiene desde los inicios; la actualización de maquinarias y la tecnología han contribuido a sistematizar y acrecentar la producción.
Los procedimientos involucrados en la fabricación de vino son determinados por la cantidad y tipo de vino que se desea producir. En las bodegas medianas y grandes, el proceso industrial es altamente automatizado, en cambio, en las bodegas pequeñas se usan prensas manuales y se almacena el vino en bodegas enmohecidas.
El proceso de vinificación se distribuye en cuatro etapas
Fase 1: Cosecha y trituración de uvas.
Los cosecheros examinan las muestras de uvas con un refractómetro, que permite al viñero verificar con precisión la cantidad de azúcar en las uvas, para comprobar si las mismas están listas para ser recogidas.
Cuando las uvas están listas para la recolección, una cosechadora mecánica las junta y coloca en una tolva o contenedor
Las tolvas de campo son trasladadas a la bodega y se descargan en una máquina trituradora.
En esta parte de la fase, las uvas se disgregan y los tallos se descartan; quedando un líquido que mana hacia un tanque de fermentación de acero inoxidable o a una cuba de madera si se trata de vinos finos.
Los avances tecnológicos posibilitan que algunas cosechadoras mecánicas incluyan las trituradoras en la maquinaria, facilitando que los viñeros recolecten las uvas y las prensen en una única acción.
Fase 2. Fermentación del mosto.
Para el vino blanco, todas las pieles de la uva se retiran del mosto o jugo a través de filtros o centrifugadoras. Para el vino tinto, la uva completa, incluida la piel, ingresa en la cuba de fermentación.
Este proceso consiste en transformar el azúcar en el mosto con alcohol; para ello, el vino debe fermentar en el tanque aproximadamente de siete a catorce días, de acuerdo al tipo de vino que se produzca.
Un detalle importante es que con posterioridad a la fermentación, algunos vinos tintos, son nuevamente triturados e impulsados a otro tanque de fermentación donde vuelve a fermentar aproximadamente de tres a siete días. El propósito de esta tarea es prolongar la vida útil del vino y afianzar la claridad y la persistencia del color.
Fase 3. Envejecimiento del vino.
Después de la fermentación, el vino requiere ser acopiado, depurado y apropiadamente envejecido.
El vino se vacía en o cubas de sedimentación, donde debe permanecer hasta dos meses. Tradicionalmente, el cambio se realiza de cero grados centígrados para el vino blanco y de diez a dieciseis grados Celsius para el vino tinto.
Algunos vinos, después de sufrir este proceso de sedimentación, son bombeados a otro tanque de envejecimiento donde permanecen durante otros dos o tres meses.
Al finalizar la etapa de sedimentación, el vino transita por una serie de filtros donde se almacena a bajas temperaturas.
Fase 4. Embalaje.
Cuando el vino se filtra por última vez está preparado para ser embotellado y encorchado. A continuación la botella es sellada, etiquetada y enviada a los distribuidores, para ingresar a los comercios y llegar así a los consumidores.
La mayoría de las bodegas emplean máquinas automatizadas de embotellado. Además, las botellas de vino de alto precio llevan tapones hechos de un roble especial. A su vez, los tapones están revestidos con una capa de aluminio o un sello de plástico. Los vinos más económicos tienen una tapa de rosca de aluminio o un tapón de plástico.
El circuito productivo de vinos consta de cuatro fases, que incluyen la comercialización de los productos obtenidos. Se inicia con la fermentación alcohólica y concluye con el envasado de la bebida y su distribución y comercialización.
Circuito productivos
- Circuito productivo del algodón
- Circuito productivo de la yerba mate
- Circuito productivo de la leche
- Circuito productivo de la manzana
- Circuito productivo de la lana
- Circuito Productivo de la Carne
- Circuito productivo del papel
- Circuito productivo del trigo
- Circuito Productivo de la Soja
- Circuito productivo del café
- Circuito productivo de la harina de trigo
- Circuito productivo del té
- Circuito productivo de la frutilla
- Circuito productivo del girasol