Circuito productivo del algodón

El algodón es una planta frondosa que proviene de la familia de las malváceas.

El proceso que requiere convertir la materia prima en productos finales es extenso y debe realizarse con cuidado de detalles para alcanzar la calidad de los mismos.

Usos del algodón

La planta de algodón es la materia inicial para manufacturas importantes. De la semilla se extrae el aceite de semilla de algodón; empleado en productos comerciales como aceites para cocina, cosméticos, detergentes, jabones, pintura y velas.

prendas de algodon

Por otro lado, también sirve para generar fertilizantes, combustible, celulosa, cartón y papel prensado.

Además, el algodón se utiliza para confeccionar vestimentas de múltiples usos y de diversa calidad, en la industria textil.

En el momento de la elección y selección de indumentaria, los consumidores prefieren las camisas, los pantalones, las remeras, las camisetas, las toallas y los pañuelos confeccionados con algodón, pues reconocen en el material las cualidades de suavidad y ligereza.

Estas propiedades también lo convierten en la materia prima ideal para la fabricación de redes de pesca.

Proceso productivo del algodón

Uno de los trabajos que hay que hacer es separar sus semillas pequeñas y pegajosas de la lana para transformar el algodón que sirve para hilar y tejer.

La primera fase del circuito implica plantar la semilla, regarla sistemáticamente y nutrirla con fertilizantes; además de preservarla de las hierbas perniciosas e insectos no deseados.

En esta fase se incluye el florecimiento de las plantas. Las fibras de algodón son denominadas pelusa y crecen en la semilla en tres etapas:

  • Etapa de alargamiento. Perdura de cero a veintisiete días. Se desarrolla la célula de la fibra formando una pared delgada que envuelve una vacuola grande, y la célula se alarga excesivamente.
  • Etapa de espesamiento. Dura entre quince y cincuenta y cinco días. El protoplasto vivo se achica, y una pared secundaria formada por celulosa se sitúa dentro de la pared primaria.
  • Etapa de maduración. La pared secundaria completa casi todo el volumen celular de la fibra. A medida que el receptáculo se abre, las células de fibra se resecan, se precipitan y mueren.

Etapas del circuito productivo del algodón

Fase 1.

En la primavera se limpia la superficie del terreno para plantar. Se arrancan las hierbas y malezas para evitar que quiten al algodón los nutrientes del suelo.

Fase 2.

En la acción de plantado, se usan máquinas que entierran hasta en doce hileras a la vez. El procedimiento es simple: la maquina cava un surco en cada fila, deposita la semilla, la tapa y almacena los desechos en la parte superior.

Fase 3.

Cuando la humedad del suelo es adecuada y la temperatura es cálida, las plántulas emergen rápidamente; generalmente a los cinco o siete días después de la siembra. Los brotes crecen durante tres semanas y comienzan a nacer flores amarillo claro que se vuelven rosadas, luego rojas y caen a sólo tres días de florecer. Cuando la flor cae, un pequeño órgano reproductor permanece en la planta de algodón y se desarrolla en una vaina verde. Esta cápsula de algodón madura en un período que varía entre cincuenta y ochenta días. Durante este tiempo, las fibras húmedas expulsan las semillas recién formadas hacia afuera.

Diez semanas después del nacimiento de las flores, las fibras separan la cápsula y el algodón aparece. Las fibras húmedas se escurren al sol y las fibras se derriban y se enroscan juntas.

Fase 4.

Es la etapa en la que se deshoja el algodón. Para hacerlo, se suele pulverizar la planta con un producto químico. Cuando no se realiza defoliación, el algodón es recogido a mano, ya que los obreros limpian las hojas mientras trabajan.

cosecha de algodón

Fase 5.

Cosecha. Se efectúa con máquinas para abaratar costos, ya que una sola máquina reemplaza a cincuenta obreros. Esta actividad puede ejecutarse a partir de dos sistemas mecánicos; el sistema de recogida recurre a viento y guías para obtener el algodón de la planta. En cambio, el sistema de separación primero tala la planta y aplica aire para apartar la impureza del algodón.

Fase 6.

Almacenaje. Es el proceso por el cual la mayor parte del algodón se acopia en bloques individuales, que contienen entre trece y quince fardos. Se emplean recipientes compactos hasta que estén listos para ser eliminados.

Cada módulo de algodón es limpiado, prensado, etiquetado y posteriormente almacenado.

Fase 7.

Industrialización. Los fardos se trasladan a los sectores industriales y en industrias textiles se convierten en hilados y telas que son empleadas posteriormente para la confección de diferentes artículos.

Del mismo modo, las semillas son almacenadas y transportadas a sectores industriales para elaborar productos diversos que son muy usados y valorados en la vida cotidiana.

Algodón orgánico

Dado que la plantación de algodón atrae muchas plagas y tiene tendencia a la putrefacción; se utiliza un alto porcentaje de productos químicos y pesticidas para su cultivo.

Mucho tiempo después de que el algodón es cultivado, este uso de químicos genera la permanencia en el suelo de venenos y productos nocivos para las especies animales; por eso, en la búsqueda de soluciones a la problemática; los agricultores recurren al cultivo orgánico del algodón.

algodon organico

Este tipo de agricultura maneja el control orgánico para exterminar las plagas del algodón y varía los esquemas de siembra de determinadas formas que permiten disminuir el uso de fungicidas.

Sin embargo, la recolección de cultivo orgánico habitualmente origina algodón menos aprovechable.

Por lo tanto, un agricultor orgánico debe emplear mayor superficie de sembrado para producir algodón procesado que le permita obtener suficientes ganancias o comprimir los costos con otras estrategias económicas para alcanzar beneficios.

Definitivamente el circuito productivo del algodón es muy extenso en el transcurrir del tiempo; necesita de sumo cuidado y de múltiples recursos económicos y humanos, pues de estos cuidados depende mayoritariamente la calidad de los productos obtenidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *