Función del Aparato de Golgi
Las células eucariotas o eucariontes, son aquellas que poseen un núcleo definido, y se encuentran rodeados de una doble capa de lípidos, a su vez también por la envoltura nuclear, que tiene una textura porosa y resguarda el material hereditario, donde principalmente se localiza toda la información genética del ser humano.
En este tipo de células, se ubica un orgánulo llamado aparato de Golgi, el cual forma parte de un sistema de endomembranas, además se constituyo por unos 80 dictiosomas que a su vez se conforman de 40 a 60 sáculos de forma aplanada, los cuales se disponen unos encima de otros dentro de la membrana, teniendo como función la creación de varias proteínas.
¿Qué es el aparato de Golgi?
El aparato de Golgi, es aquel que funciona como una planta, donde se empacan y modifican las vesículas que constituyen el retículo endoplasmático rugoso. El material que va surgiendo de las membranas se forma en varios sáculos o cisternas del aparato de Golgi.
Este aparato se encarga de funciones como la glicosilación de las proteínas, también de los lípidos, además de su selección y destinación; y el almacenamiento y la distribución de los lisosomas y peroxisomas, los cuales son aquellas vesículas que segregan sustancias.
Estructura del aparato de Golgi
El aparato de Golgi, se conforma por las estructuras que se denominan sáculos, los cuales se agrupan variablemente de 4 a 8, que son las que hacen posible que se forme el dictiosoma en las plantas. También presentan varias conexiones tubulares, que hacen posible que pasen las sustancias entre los sáculos.
Rodeando la cisterna principal, se encuentran las vesículas que tienen forma esférica y están recién exocitadas. El aparato de Golgi consta de tres regiones eficaces:
- Región Cis Golgi, es aquella que se encuentra en un nivel mas interno y cerca del retículo, se encarga de enviar las vesículas de transición, que son aquellos sáculos de proteínas sintetizados en la membrana del retículo, además se introducen por las cavidades del mismo y se dirigen por el lumen hasta la zona externa. Estas vesículas permiten el transporte de las proteínas hacia la zona externa del aparato de Golgi.
- Región medial, es por donde pasan las vesículas de transición.
- Región Trans Golgi, está ubicada muy cerca de la membrana plasmática, teniendo una composición parecida a la misma.
Las vesículas que vienen desde el retículo endoplasmático son fusionadas a través del Cis Golgi, pasando a través de los dictiosomas hasta llegar a la región trans Golgi, allí se empaquetan y se envían hasta el lugar correspondiente. Cada una de las regiones se conforma por diversas enzimas, que se encargan de modificar las vesículas de manera selectiva hacia su destino.
Funciones del Aparato de Golgi
- Se encarga de modificar las sustancias que son sintetizadas por el retículo endoplasmático rugoso. Esas modificaciones son agregación de restos de carbohidratos, con el fin de lograr una estructura definitiva o para que adquieran una conformación activa.
- Posibilita la secreción celular, donde las sustancias que pasan por los sáculos hasta llegar al dictiosona en forma de vesículas, son llevadas hasta su destino en el exterior de la célula, pasando por la membrana citoplasmática, debido a la exocitosis.
- Produce glicosaminoglicanos.
- Produce la membrana plasmática, cuando los gránulos secretores se unen a la membrana durante el proceso de exocitosis y forman parte de la misma se aumenta el volumen de la parte externa de la célula.
Conclusión
El Aparato de Golgi desempeña un papel vital en la célula, encargándose del procesamiento y distribución de moléculas esenciales para su funcionamiento. Su estructura y características permiten llevar a cabo modificaciones químicas, empaquetar moléculas en vesículas de transporte y asegurar su envío a destinos específicos. El estudio del Aparato de Golgi es fundamental para comprender los procesos de procesamiento molecular y la regulación de la comunicación intracelular.
Fuentes:
- Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002). Molecular Biology of the Cell (4th ed.). Garland Science.
- Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D., & Darnell, J. (2000). Molecular Cell Biology (4th ed.). W. H. Freeman
Deja un comentario